Hoy en música tenemos como protagonista a la guitarra. En nuestra sección musical: Joe Satriani, y Pitti, y amenizando el programa Alvin Lee guitarrista de Ten Years After.
Vamos a comenzar con un poco de rock and roll de la mano de una de las bandas míticas defínales de los 60 que estuvo presente en el festival de Woodstock donde su guitarrista Alvin Lee quedo firmemente avalado como un virtuoso de las seis cuerdas. Estamos hablando de Ten Years After. De su album de 1989 About time, Working in a parking lot.
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...
Digo... Aprovechando que Joe Satriani pasa por Valladolid comenzamos la sección musical con uno de los grandes álbumes de la historia de la música perteneciente a la discografía de este extraordinario guitarrista norteamericano: Surfin With The Alien.
Antes de hablar del álbum diré que Joe Satriani nació el 15 de julio de 1956 en Westbury, New York. Se decidió por la guitarra tras escuchar a Jimi Hendrix. Durante los años 1970 Satriani se mudó a Berkeley, California persiguiendo una carrera como músico. Fue inspirado por músicos como Allan Holdsworth y Lennie Tristano. Cuando su amigo y antiguo alumno Steve Vai alcanzó la fama tocando con David Lee Roth en 1986, Vai alabó a Satriani en multitud de entrevistas a revistas de guitarra.
En 1989 Satriani lanza “Flying in a Blue Dream”, y en 1992 publica “The Extremist”, con un éxito increíble, muy cerca de Surfing with the Alien, con influencias bastantes metaleras. En 1994, ingresa en Deep Purple sustituyendo a Ritchie Blackmore durante la gira de la banda. En 1996, Satriani forma el G3, una gira de conciertos de tres guitarristas instrumentales de rock – originalmente Satriani, Steve Vai, y Eric Johnson; a las que después y a lo largo de los años se han ido sumando otros guitarristas.
Con el álbum “Crystal Planet”,de 1998 sorprende a la audiencia al aparecer un Joe totalmente rapado, pero con el mismo sonido característico, siguiendo una trayectoria firme de publicaciones, giras y conciertos de G3 hasta el presente, en el que tras haber formado una superbanda llamada Chicken Foot junto a los ex miembros de Van Halen Sammy Haggar y Michael Anthony y el batería de Red Hot Chilli Peppers, vuelve como solista con su último trabajo Black Swan and Wormhole Wizards, trabajo que presenta esta misma noche en Valladolid.
Satriani ha creado la serie de guitarras Ibanez JS, el amplificador Peavey JSX y el pedal de distorsión Satchurator de la roov Vox.
Tan solo añadir un dato más:
En diciembre de 2008, Satriani demando a la agrupación británica Coldplay por el plagio de su tema “If I could fly” dentro de la canción “Viva la Vida” de la banda británica.
Surfing With The Alien es el segundo álbum de Joe Satriani publicado en 1987, y para algunos es uno de los más importantes álbumes de guitarra de los 80 que concedió a Satriani la reputación de virtuoso de la guitarra. Este disco es completamente instrumental, e instrumental aquí es un eufemismo de guitarra. La revista guitar world en su anuario de 1999 hacia un ranking de los mejores discos de guitarra del siglo y por desgracia este disco quedó en segundo lugar detrás de 1984 de Van Halen. Para fans del rock instrumental, el álbum se ha convertido en esencial.
El álbum contiene rapidas y complejas canciones como “Surfing with the Alien” y “Satch Boogie”, en contraste a canciones como “Always With Me, Always With You” y “Echo” que son bastante lentas y rooven. También notable es “Midnight”, que utiliza la roove de tapping con dos manos a una gran velocidad. Personalmente el solo de Crushing Day es una de las cosas más bonitas que he escuchado.
“Surfing with the Alien” es la primera canción de este álbum de guitarrista. La canción se refiere al personaje de los cómic de Marvel Silver Surfer,personaje que aparece en la portada del álbum. Joe Satriani hizo la melodía una mañana que fue al estudio a grabar. Conectando un pedal wah-wah y un Tube driver en su amplificador Marshall de 100 watts también decidió utilizar un Eventide 949s. Luego grabó la canción y el solo en alrededor de media hora. Sin embargo, el Eventide se rompió y no pudieron volver a crear el efecto original. Así que decidieron dejar por un lado la versión original y hacer otra. La canción también fue el tema musical para el juego NASCAR 99 de la consola Nintendo 64
El solo de guitarra en esta canción fue colocado en la rooven #30 por los lectores de la revista Guitar World en la encuesta de los ‘100 mejores solos de guitarra de la Historia’. También esta disponible como contenido descargable en el Virtuoso Track Pack para el popular juego Guitar Hero III: Legends of Rock, al igual que en el juego musical de Electronic Arts, Rock Band. “Satch Boogie” también está disponible como una pista jugable en la secuela de Guitar Hero III, Guitar Hero World Tour. Podría decirse que es la canción más difícil en el juego de guitarra, al igual que es un bonus track en el juego Guitar Hero On Tour: Decades, donde también es la canción más difícil.
Creo que Joe Satriani conjuga composición, roove, forma –entiende el movimiento de la canción-, ejecución increíblemente disciplinada, y por sobre canciones de rock & roll con fraseos imitando melodías vocales, harmonías místicas que nos transportan a jardines de metal cubiertos de enredaderas de plata. Superheroes haciendo surf en la vía láctea. Un disco con un pie en la tierra y otro en el espacio.
Pero Joe Satriani también tiene sus críticos. Hay gente que considera sus discos un exceso de demostración egocéntrica. Satriani es criticado habitualmente por la “esterilidad” de su música. Al momento de crear es muy variado y utiliza todo lo que sabe con tal de expresar lo que quiere. Este adjetivo es causado por su música sencilla, donde muchos encuentran clichés en exceso y pocos cambios armónicos. La aparente perfección de su técnica como guitarrista hace que a veces sea descrita como robótica. Por otro lado sus defensores argumentan el hecho de que muy pocos guitarristas pueden alcanzar esta técnica y profundizar con éxito en los más simples estilos como el blues y el rock and roll, en comparación con otros virtuosos contemporáneos, como Yngwie Malmsteen, Paul Gilbert o John Petrucci.
¿A qué artista local recordamos hoy?
Pues a alguien que siempre está en activo y que es un músico muy querido y apreciado tanto por el público como por los profesionales, de Valladolid, de toda España, y de otras partes
del mundo. Hablamos de Jesús Prieto Soria ‘Pitti’ Este guitarrista vallisoletano, ( aunque nació en Avila el 9 de junio de 1967) publicó ‘Camaleón’ en el año 2002 producido por Clementino Tamayo. El disco hace honor al título y al prestigio del músico. Grabado en Armando Records, ‘Camaleón’ cuenta con doce canciones dentro de la música de guitarra y fusión, los temas son: Tempestad, Calma, A la trágala, Vente “pa” casa hermana, Ilusiones, Te daré, Entradilla de las habas verdes, Solamente una vez, Un mundo perdido, Persecución en Shanghai, Necesidad, Recuerdos de la Alhambra.
Lejos de ser una exhibición de su virtuosismo, Pitti ha logrado reunir en su trabajo músicas diversas donde la guitarra es un hilo conductor de lujo. Cada una de las canciones viajan hasta diferentes tendencias: flamenco, ska, jazz, funk, metal, pop. ‘Pitti’ ha contado con la participación de varios músicos vallisoletanos. Entre ellos, el batería Oscar Astruga quien en su día tocó con Mecano, Diego Martín y el percusionista Rafael Martín con quien ‘Pitti’ comparte su trabajo en la escuela municipal de música. Junto a ellos, está Andreas Pritwitz, asiduo de Gabinete Caligari o Los Secretos. Además de canciones propias, ‘Pitti’ ha incluido una versión de ‘Solamente una vez’. Dentro de la fusión, hay curiosidades como ‘Entradilla’, en el que la dulzaina de Rafael Cubillo acaba siendo puro rock.
“Recuerdos de la Alhambra” de F.Tárrega, es una adaptación al bajo hecha del tirónTárrega es uno de los más importantes compositores clásicos de guitarra spañola, en esta pieza utiliza una técnica, el trémolo, desarrollado por él y que no muchos guitarristas consiguen hacer, Pitti la toca al bajo de cuatro cuerdas.
El tercer tema lo iban a haber metido en “800 balas” aprovechando que estaba grabando la banda sonora pero no pudo ser.
Hay un tema dedicado a Enrique, una canción que iba a interpretar Enrique Urquijo, pero que no pudo ser ... Cosas más recientes y otras rescatadas entre el mucho material que tiene. Casi todo es suyo pero tiene sitio también para un montón de gente, hasta el maestro Agustín Lara aparece por ahí con “solamente una vez”.
En fin, a Pitti le conocen a músicos de toda España, ha tocado con un montón de ellos, tanto en directo como en recordings. El disco está muy bien presentado, un tríptico cartoné con toda la información necesaria
Vamos a comenzar la tarde con música como no podía serde otra manera, y lo vamos a hacer con un precioso y conocidísimo tema instrumental de la banda holandesa Focus. El tema tiene sus añitos, pero no ha perdido su atractivo, particularmente gracias a la melodía de la guitarra de Jan Akkerman.
Comenzamos la sección musical con uno de los grandes álbumes de la historia de la música: El patio, de Triana.
Triana es un grupo musical español de rock andaluz de los años 70 y principios de los 80, formado por Jesús de la Rosa Luque (Sevilla) (voz y teclados), Eduardo Rodríguez Rodway (Sevilla) (voz y guitarra) y Juan José Palacios “Tele” (El Puerto de Santa María, Cádiz) (batería y percusión).
El propósito inicial del grupo es fundir el flamenco con el rock progresivo, con la vista puesta en grupos como Vanilla Fudge y los primeros King Crimson. Sus tres primeros discos reflejan claramente las citadas tendencias.
El Patio, su debut, tiene un gran éxito entre la juventud más inquieta, a pesar de una promoción prácticamente nula. Este disco contiene dos canciones que se convierten en clásicos del grupo y crean escuela dentro del rock andaluz: Abre la puerta y En el lago, evocación soñadora de un viaje lisérgico. Contribuyeron en esta grabación Antonio Pérez en la guitarra eléctrica y Manolo rosa en el bajo. La histórica portada es deMáximo Moreno.
Con los tiempos que corrían, y tal como estaba la incipiente industria discográfica en España, editar un L.P. de música «distinta» era una tarea más que difícil. El Patio no fue una excepción. Los componentes del grupo no eran nuevos dentro del mundo de la música (Jesús de la Rosa llegó a cantar en una formación crepuscular de Los Bravos y Eduardo Rodríguez todavía vivía de los réditos del éxito con Los Payos), hecho que seguramente ayudó a la publicación del disco que, sin embargo, fue adquiriendo notoriedad a través de un proceso de boca a boca, y dentro de los ambientes marginales del momento.
Conviene precisar que hablar de marginalidad, en el año 1976, es hablar de numerosas capas de la sociedad española enfrentadas a un sistema cultural y político dictatorial. Así, El Patio fue conociéndose a través de las gramolas, las reuniones de los progres y conciertos en salas de escaso aforo, teniendo su publicación, en ese momento, un escaso relieve comercial. Este hecho, con toda probabilidad, marcó a El Patio, como un disco de culto, algo prohibido, que llegaba a las manos de quien lo escuchaba precedido de noticias clandestinas («en Andalucía pasaba algo...») y comentarios sobre sus letras y músicas «profundas», «distintas»... y libres.
El Patio, de esta manera, se convertía en una de esas obras que tienen muchas lecturas, que dependen de los acontecimientos que rodeen al «lector» para comunicarle una gran diversidad de sentimientos. Por supuesto que el fenómeno no hubiera sido posible si la música y las letras del disco no hubieran sido realmente importantes, no hubieran conectadocon la necesidad de muchos de escuchar el mundo más o menos como era, y no cómo se quería contar desde el poder.
Canciones como En el lago bien pudieron servir para fumar un canuto, soñar con un mundo nuevo o pensar en algún amor... Lagos y pájaros blancos... ¿quién podía dar más? El cóctel de los sueños y de la ilusión estaba servido entre guitarras, teclados y una extraordinaria percusión.
Podemos decir que El patio forma una trilogía con Hijos del agobio del 77 y Sombra y luz del 79. En Hijos del agobio, 1977, editado en un momento muy especial de la historia de España, se abren paso los temas políticos: exaltación de la libertad (Rumor) y al mismo tiempo desconfianza de la política organizada (¡Ya está bien!). Finalmente, Sombra y luz recupera los aspectos más progresivos; la música es más oscura y experimental que en los discos anteriores, con elementos de jazz (Sombra y luz) y mayor presencia de la guitarra eléctrica (Una historia). Sólo uno de los temas (Quiero contarte, reescritura en cierto modo de Abre la puerta) mantiene cierta frescura pop.
Tras esta trilogía progresiva, el grupo se pierde en su camino hacia una sonoridad más comercial. No obstante, tiene aún aciertos tan notables como el sencillo Tu frialdad (1980), su único número uno, o Llegó el día (1983), el tema más largo jamás grabado por el grupo, que da título a su último álbum.
La muerte en accidente de circulación de Jesús de la Rosa el 14 de octubre de 1983 pone fin a la vida creativa del grupo. Eduardo Rodríguez Rodway inició una breve carrera en solitario, mientras que Juan José Palacios “Tele” volvió a los escenarios con el nombre del grupo, sacando en 1995 el recopilatorio Triana una Historia, junto a un vídeo documental. No quedó ahí la cosa, pues Juan José Palacios “Tele”, ayudándose de ex-componentes de antiguos grupos y otros músicos, creó un nuevo grupo y tuvo la polémica determinación de llamar también Triana a dicha nueva formación. Editaron dos discos, “Un Jardín Eléctrico” (1997) y “En Libertad” (1999). En la madrugada del día 8 de julio de 2002 Tele ingresó en el hospital Ramón y Cajal de Madrid para ser operado de una rotura de la arteria aorta, sin que se pudiera salvar su vida.
Pero más indignante para sus seguidores fue la decisión que tomaron los componentes que restaban de esta nueva formación, que tras la muerte de “Tele”, regresaron en 2007 adoptando de nuevo el nombre de Triana y grabando un disco que ha causado notable convulsión entre los seguidores del trío sevillano, y provocando inclusive un duro comunicado por parte de Eduardo Rodríguez Rodway, el único componente aún vivo, en el que los acusa, entre otras cosas, de querer lucrarse a costa del nombre de Triana.
Aunque Abre la puerta es la canción más relevantey significativa de este disco, por razones de tiempo (dura casi 10 minutos) escucharemos En el lago que es la otra composición que contiene toda la esencia del sonido de Triana de este gran disco de 1976.
Por cierto, aquel verano de 1976 un accidente de automóvil segaba la vida de Cecilia, la gran cantautora española de principio de los setenta. Ocurrió cerca de Benavente (Zamora), cuando el vehículo en el que regresaba de una gala en Galicia, chocó contra un carro de labranza...
Hoy en la cara B tenemos "We Will Rock You" una canción escrita por Brian May y grabada e interpretada por Queen. "We Will Rock You" es el tema que abre su álbum de 1977News of the world,y editada en la cara B del single “ We are the Champions”.
“We will rock you” y “We are the champions” fueron escritas en respuesta a un evento que ocurrio en el British Tour de 1977. La banda había tocado un concierto en la Sala de Stafford Bingley, y según las propias palabras de Brian May esto es lo que sucedió:
"Hicimos un bis y nosretiramos, y en lugar de simplemente mantener los aplausos, el publico cantó "You´ll never walk alone" para nosotros. Estábamos completamente abrumados y sorprendidos, fue una experiencia realmente emocionante. Creo que estas canciones son el homenaje que de alguna manera debíamos al público.
Para los que lo desconozcáis diré que la canción You'll never walk alone fue compuesta para el musical Carousel (una obra original de Broadway) por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein. En Inglaterra el grupo de Liverpool Gery & The Peacemakers adaptó la letra en 1960 y consiguió que ésta fuese el número 1 en las listas británicas el 26 de octubre de1963 , siendo al poco tiempo adoptada por los seguidores del Liverpool FC como una canción interpretada antes de cada partido, y convirtiéndose en el himno del club.
“We will rock you” se canta generalmente a capella utilizando sólo la batería y las palmas como un latido rítmico, con excepción de los últimos 30 segundos que contiene un solo de guitarra de Brian May. Aunque la canción no fue un superéxito en el momento de su lanzamiento, pronto se convirtió en un clásico de culto y el himno.
Cuando se interpreta en vivo esta canción, generalmente es seguida por "We are the champions", otro de los éxitos del álbum, y cara A de este singleya que fueron diseñadas para funcionar juntas. Las canciones también están emparejadas sin pausaen el álbum, y todavía se emiten juntas a día de hoy en las estaciones de radio de rock clásico. Además de en la radio se escuchan con frecuencia juntas en eventos deportivos.
Queen también interpretó otra versión de la canción (conocida como la "versión rápida"), que cuenta con un tempo más rápido y una guitarra llena, bajo y batería a lo largo de todo eltema. La banda solía abrir sus sets en vivo a finales de 1970 y principios de 1980 con esta versión rápida, como se recoge en las grabaciones de susshows de 1.979 para el álbum doble Live killers.
De entre las novedades musicales de los discos publicados esta semana del 8 de noviembre de 2010 destacamos:
"Medio Hombre Medio Guitarra" es el título del nuevo álbum de Raimundo Amador reaparece en escena esta semana. El artista ha querido contar con las colaboraciones de Santiago Auserón, Antonio Vega, Zatu (SFDK), Matt Bianco, Richard Ray Farrell, Diego Amador y El Pele para este nuevo trabajo.
Un álbum compuesto por un CD con catorce canciones inéditas y un DVD que contiene el "making off" del disco y una fiesta flamenca.
"Q: Soul Bossa Nostra" es el título del disco homenaje al productor Quincy Jones. En el álbum tributo al productor han participado importantes artistas y productores: Amy Winehouse, Akon, Ludacris, Usher, Mary J. Blige, Jennifer Hudson, Talib Kweli, BeBe Winans, Three 6 Mafia, Jermaine Dupri, Sco...
El tema "You’re Beautiful" le catapultó a la cima musical y ahora, después de dos álbums, regresa con nuevo trabajo discográfico, "Some kind of trouble". James Blunt, uno de los autores más importantes del panorama musical, vuelve a la actualidad con su tercer álbum de estudio. El álbum viene anticipado por "Stay The Night", sin duda una de las mejores canciones de su carrera, un tema pop fresco que instantáneamente ha acaparado la atención de medios y público en todo el mundo.
Con 18 Millones de copias Vendidas por sus dos primeros trabajos, "Back To Bedlam" y "All The Lost Souls", el británico nos ofrece ahora el disco más optimista y energético de su carrera.
"Viva Elvis. The Album" es un disco que celebra la música del rey del rock en el siglo XXI presentándola en un nuevo contexto, una fantasía que recrea la figura y la música de Elvis con nuevas versiones de canciones como "Blue Suede Shoes", "That’s Alright", "Heartbreak Hotel", "Love Me Tender", "King Creole", "Bossa Nova", "Burning Love", "Can’t Help Falling In Love" y "Suspicious Minds", así como interludios inspirados en "Memories" y "You’ll Never Walk Alone".
Dentro de esta selección de temas y en exclusiva para la edición española del disco podemos encontrar el primer dúo oficial de Elvis con una artista española. Russian Red ha grabado para la ocasión una emocionante versión del clásico "Love Me Tender".
Erich van Tourneau y Hugo Bombardier estuvieron más de 3.000 horas revisando los discos de Elvis Presley, sus películas y grabaciones en directo, así como entrevistas y grabaciones caseras. Más de 17.000 muestras de las canciones de Elvis han sido utilizadas durante este proceso para tejer secuencias y sonidos, a veces cambiando detalles como el tono y el ritmo. En la creación de "Viva Elvis", van Tourneau ha acentuado la carga emocional incorporando elementos de reggae, punk o hip-hop a las grabaciones originales.
En todos los casos, se ha respetado la esencia de estas canciones clásicas. El trabajo invoca el espíritu y la esencia de Elvis desde una perspectiva contemporánea. "Viva Elvis. The Album" recrea las interpretaciones vocales del rey del rock en una amplia variedad de nuevas configuraciones musicales. Este nuevo sonido refleja el carácter polifacético de Elvis y su capacidad para dominar cualquier género musical, desde el blues del Delta al rockabilly, pasando por el soul, el gospel, el folk o el pop, incorporando ahora elementos de rock de garaje, punk, música urbana y hip-hop.